Playa Larga Península de Zapata

PENINSULA DE ZAPATA, paraíso tropical

Facebooktwittergoogle_pluslinkedinrssyoutubeinstagram

Parque Nacional y a la vez Patrimonio de la Biosfera existe el mayor porcentaje de endemismos en especies vegetales y animales de Cuba, como el cocodrilo Rhombifer o la cotorra Amazona Leucocephala. El Tocororo, ave nacional, también habita este paisaje de selvas y humedales o incluso el Zunzuncito, el ave más pequeña del mundo.

Zapata, Además posee el mayor sistema de cenotes /cuevas cársticas inundadas de la América Latina y su baja densidad, 8000 habitantes para los 4.520km hacen de este paraíso un paisaje dominado por el reino animal y vegetal salvaguardado siempre por mares tropicales llenos de historia.

Ejemplar de endemismo C Rhombifer

Ejemplar de endemismo C Rhombifer

Nueve horas de vuelo desde Madrid, ha sido un vuelo tranquilo pero largo, por fin estamos llegando.
Divisamos ya La Habana y podemos observar en su costa un atardecer espectacular, descendiendo sobre la capital cubana nos llama la atención ese atardecer, el sol de utlima hora se refleja sobre las aguas de un mar tranquilo que acaricia la costa norte de la mayor isla de las Antillas.

Atardecer en la Playa Larga

Atardecer en la Playa Larga

Pero nuestro destino no es la Habana, ni cualquiera de esos populares destinos turísticos. Es mi primer viaje a Cuba, y aunque parezca extraño, no visitaré la capital, no por esta vez. Nuestro destino es aquel de la cuba profunda y salvaje. Nos dirigimos a la Península de Zapata, situada en el sur de la provincia de Matanzas. Mar, selva y una cultura dedicada casi en su totalidad al medio natural nos esperan para descubrir su encanto. Nuestro objetivo; conocer sus gentes y fotografiar gran parte de esta reserva de la Biosfera y Parque Nacional.

Para ello, primeramente nos dirigimos a Jagüey Grande por la autopista nacional desde la Habana, nuestro destino, está a tan solo un par de horas desde el aeropuerto. Una vez en Jagüey tomamos la carretera a la derecha, hacia Playa Larga, pueblo situado en el litoral centro de la península y donde nos alojaremos.

Cueba de los Peces

Cueba de los Peces

En Playa Larga sorprende el sosiego de sus habitantes, característica cubana común a destacar. (Nadie se lleva mal rato por nada) y se nos contagia un poco esa agradable sensación, atrás, en nuestras ajetreadas ciudades de Iberia, ya dejamos hace horas nuestro estrés.
El pueblo de Playa Larga situado junto al mar tiene muy buena pinta, y se encuentra ubicado en la misma base de la bahía de “Cochinos”, (nombre otorgado a esta por las capturas de cerdos perpetradas por los corsarios que navegaban por esta parte sur de la isla en tiempos de dominio colonial).

Playa Larga Península de Zapata

Playa Larga Península de Zapata

Sus aguas tranquilas acarician las casas a pie de playa, aunque no siempre haya sido así en tiempos cercanos. Comentan los lugareños con cierto temor que por este punto de la bahía entro sin piedad hace tres años el huracán Michelle (2001) siendo uno de los mas desbastadotes que han pasado por Cuba, dejando centenares de viviendas desnudas por completo. Aunque así ocurrió, hoy estamos seguros de que nuestro viaje será de lo más placentero. Un acercamiento a la playa y más tarde a sus aguas nos sorprenden por su calidez y calidad. Fondos cristalinos de arena blanca contrastan conrnos un poco en la bahía. Hay suerte y hacemos varias capturas de peces que nunca antes habíamos visto, son de colores y todos del azul turquesa y verde esmeralda de sus aguas. Los peces de colores se ven por el fondo y juro no haber visto nunca tanta variedad.

Pesca en la Playa Larga

Pesca en la Playa Larga

Tras nuestro primer descanso iniciamos un día de pesca, Emilio y su hermano Yosvani, pescadores locales, se encargan de llevarnos en su barca de remos y adentradiferentes especies. Yosvani nos asegura que son rubias y entre ellos un pargo grande, especie de besugo muy exquisito y típico en restaurantes de la región servido con papas y arroz.
Como de costumbre, el pez más grande se nos escapa, es una enorme “picua” especie de merluza grande con enormes y poderosas fauces que ha roto el hilo y casi nos deja sin caña. Mi compañero de viaje René y yo no habíamos visto un espécimen así jamás.

Criadero de Cocodrilos
Tras la tranquilidad y energía conseguida durante el día de pesca, nos decidimos a explorar los rincones de la península de Zapata. En primer lugar visitamos el criadero de cocodrilos “la Boca” en Guamá. Diferentes longitudes y pesos caracterizan a esta magnifica especie endémica de cocodrilo cubano. (Cocodrilus Rhombifer) el fin de este criadero es proveer la ciénaga de esta joya faunística, además de actuar como reserva y atractivo turístico. Nos aclaran que también hay criadero exclusivamente para consumo de carne .Todo un manjar codiciado, que ha llevado y lleva a furtivos experimentados a adentrarse en lo mas profundo de la ciénaga. Esta larga persecución ilegal, de muchas horas y hasta de días, en ocasiones conlleva la muerte del cazador que es devorado por este reptil de hasta 4m de longitud y más de 200 Kg de peso.

Amazona Leucocephala

Amazona Leucocephala

Laguna del Tesoro
En Guamá cogemos una embarcación que recorre las casi 900ha que ocupa la Laguna del Tesoro y sus innumerables canales entre manglares. Navegamos ahora sobre agua dulce a través de una tupida vegetación y a lo largo de un brazo estrecho. Se escucha un sinfín de cantos variados y seguramente nos cruzaremos con muchas de las 160 especies de aves que habitan la región. Quizá también con algún huidizo ciervo. Ojalá que no, con algún cocodrilo. Pero seguro que es bastante improbable tropezarnos en nuestro viaje con seres humanos.
De pronto, en medio de este paisaje de palmeras y cotorras, se descubre una enorme laguna circular de más de 15 kilómetros cuadrados de superficie. Llegamos a la Laguna del Tesoro, el mayor estanque de agua dulce que la naturaleza formó en Cuba donde unos pescadores capturaron una trucha que pesó más de 30 libras, un record que recorrió la prensa norteamericana en los años cincuenta.
El origen de tan novelesco nombre para un lago, se explica por dos versiones populares no menos fascinantes. Unos dicen que los indios de Yaguaramas y Hanábana, al norte de la Ciénaga, ofrendaron a las aguas lacustres sus tesoros de oro, igual que lo había hecho el cacique Hatuey en un río oriental para evitar que llegaran a manos de los conquistadores españoles… Para otros, el nombre se debe a un entierro en la zona de un tesoro pirata.

Pescando en la bahia de Cochinos

Pescando en la bahia de Cochinos

La Cueva de los Peces
Mas allá de leyendas y formando parte de las maravillas naturales de Zapata, la cueva de los peces destaca entre otros cenotes por ser él mas profundo de todo el país. Hasta 79 metros de profundidad han sido explorados, y tiene la peculiaridad de estar conectada al mar. El agua salada y cálida que emerge hasta casi la superficie proviene del mar que se encuentra a más de 1 Km de distancia. Sin embargo, de la superficie a un metro de profundidad el agua es dulce y fresca, proveniente de manantiales y riachuelos. En definitiva una piscina natural de aguas cristalinas donde el fondo se escapa a nuestros ojos, a diferentes niveles y mientras uno se baña en ella, solo se aprecia pequeños tesoros; pececillos de colores que de aquí para allí nadan y nos deleitan.

Cueva de los peces

Cueva de los peces

Pero esta cueva es uno de los numerosos cenotes que se pueden encontrar en la península de Zapata, constituyendo en conjunto el mayor sistema espelolacustre de América Latina. En las profundas aguas marinas de estas cuevas podemos hallar curiosas especies de peces ciegos y camarones propios de las cavernas.

Las Salinas
Este refugio de fauna de valor nacional se encuentra ubicada en la porción centro-sur de la península, tiene una superficie de 32027ha. Limita al oeste con las aguas de la bahía de Cochinos y el interior es una cubierta húmeda donde los manglares reinan y cobijan una de las más variadas y ricas especies de la avifauna cubana. En sus extensiones abiertas pantanosas miles de flamencos rosados e ibis crían en colonias durante el periodo de reproducción. También otras especies encuentran en este hábitat su fuente de alimentación, como el gavilán caracolero, el caracara o el tocororo. La historia y nombre de Las Salinas se remonta varias décadas atrás, cuando el hombre desarrolló en esta zona la explotación de sal para su posterior comercialización.
Una exploración de varias horas y en automóvil nos posibilita la observación de algunas especies animales, destacando la presencia de la cotorra Amazona Leucocephala o el colorido Tocororo, ave de representación nacional. Descubrimos una pareja de esta curiosa especie criando en el hueco de un tronco muerto a varios metros del suelo.

Una de las Casas elevadas en Las Salinas

Una de las Casas elevadas en Las Salinas

También avistamos gavilanes y un caracara. Por el suelo cientos de cangrejos terrestres se cruzan en nuestro camino, corren de medio lado y lo hacen con una rapidez asombrosa.
Frente a las salinas, cayo Miguel, un islote arenoso donde las iguanas son dueñas del suelo, algunos osados ejemplares no dudan en hacerse a la mar e invadir Las Salinas.

Playa Giron e historia general de Zapata
Nos dirigimos hacia el este por el litoral de la península y llegamos a Playa Girón, no cabe duda de aquí huele a historia. Disfrutando de un día templado como casi todos, nos acercamos a refrescarnos a la playa local de los Pinos. Allí y tras un bañito rápido, nos encontramos con un personaje curioso. Es Rodobaldo Espinosa, barquero de la playa que a la sombra de su cabaña custodia con paciencia su pequeña flota. Sin prisa me siento junto a el y comienza su historia y la de esta playa. Recuerda que aquí, el 17 de abril de 1961, a la 1,30 de la madrugada se intento la invasión de Cuba por parte de los norteamericanos. El resultado de tres días de lucha por fortuna y para Cuba, culminó con el fracaso de la iniciativa yanqui. Próximo a la playa, bajo las aguas limpias de este lugar, se halla hundido un barco grande; el carguero Río Escondido…
En Playa Girón se encuentra el museo que recuerda los acontecimientos de la invasión.

Una de las playas vírgenes en la Península de la Zapata

Una de las playas vírgenes en la Península de la Zapata

Pero la importancia histórica de Zapata viaja mas atrás en el tiempo, remontándose a épocas precoloniales, entonces estos parajes estaban habitados por aborígenes que pertenecían a culturas mesolítica y neolítica. Todavía existen restos en forma de “lomas” o “cuchillas” circulares. Vestigios de hace mas de 2000 años.

Esperando al autobus en Jaguey Grande

Esperando al autobus en Jaguey Grande

Al comienzo de la dominación colonial, la península de Zapata tuvo gran importancia como fuente abastecedora de los buques que navegaban por la costa sur de la isla. De ahí que posiblemente el nombre histórico de “Bahía de Cochinos” se deba precisamente por la cantidad de cerdos que se capturaban para el aprovisionamiento de aquellos buques de corsarios y piratas. También tierra vinculada a leyendas de fantásticos tesoros, de esclavos cimarrones y rebeldes mambises, todos ellos protegidos por la exhuberancia de la impenetrable Cienaga donde construir sus campamentos.
No tan lejos, en la historia mas reciente, el alto valor natural de Zapata, también atrajo la atención de descubridores científicos de la talla de Alejandro de Humboldt, Johannes Christophers Gundlanch, el historiador cubano Juan Antonio Cosculluela y el naturalista valenciano Fermín Cervera, aportando grandes conocimientos a las ciencias de la naturaleza e historia.

Embarcadero playa de los Pinos.jpg

Embarcadero playa de los Pinos.jpg

Dejamos con nostalgia a Rodobaldo y su compañero y ponemos rumbo este hacia Caleta Buena, calas mas abruptas dominan este paisaje. En ellas pequeños bohíos de pescadores y sus embarcaciones. Es la hora de la siesta y los pescadores en el interior de sus cabañas descansan. Sus barcas permanecen atracadas sobre troncos apostados sobre las rocas. La arena de las playas limita con las rocas volcánicas de la costa y con la suave brisa del mar se siente una tranquilidad acorde del mediodía. Faltan un par de horas para que los pescadores prueben suerte un día mas, quizá langosta, pargo o barracuda sea el objetivo de hoy…

El final de nuestro viaje a la Península de Zapata nos deja con buen sabor de boca y nos sorprende y conmueve por su mecanismo original conservacionista entre hombre y naturaleza. Su baja densidad, 8000 habitantes para los 4.520km hacen de este paraíso un paisaje dominado por el reino animal y vegetal, salvaguardado siempre por mares tropicales llenos de historia
Sin duda quedamos prendados de esta reserva del Caribe que seguramente nos hará volver como esas aves migratorias lo hacen anualmente.

Ficha práctica

Información en España:
Oficina de Turismo de Cuba
Paseo de La Habana, 54. 1º Izq
Madrid.
Teléfono: (34) 91 411 30

info@descubracuba.es
http://www.descubracuba.com

Rana platanera

Rana platanera

Texto y fotografía:
© Daniel Acevedo

Facebooktwittergoogle_pluslinkedin